Predic I, Cooperalive y Nutrisan: avances para un olivar rentable y sostenible

12 julio 2023

Los grupos operativos Cooperalive, Nutrisan y Predic I, con distintos proyectos para mejorar la rentabilidad del olivar a partir de la tecnología, siguen avanzando en sus trabajos.

En este podcast vamos a seguir conociendo estos tres proyectos y las actividades que han puesto en marcha en los últimos meses para conseguir sus objetivos.

Para lograr un manejo distinto del olivar que implique la reducción del uso de productos químicos frente a plagas y enfermedades y una mejora en la fertilización, como persigue Nutrisan.

Para poder predecir la cosecha con meses de antelación y adoptar medidas a tiempo, tal y como pretende el grupo operativo Predic I, con una web ya disponible para ver los datos a nivel de municipio https://intellfoo.ujaen.es/predic1

O para trasladar el proyecto de Olivares vivos al mundo cooperativo, ese sello de calidad que certifica que un aceite ha sido obtenido de un olivar capaz de recuperar biodiversidad, como es el caso de Cooperalive.

También puedes escucharlo en plataformas como:

– Spotify: https://open.spotify.com/show/2w1UaVbJj7Zz0mAEJo4sVa
– Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/citoliva-go-innovation/id1655313408?uo=4
– Google Podcast: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly93d3cuc3ByZWFrZXIuY29tL3Nob3cvNTcxMDA5My9lcGlzb2Rlcy9mZWVk
– Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-citoliva-go-innovation_sq_f11726452_1.html
– Spreaker: https://www.spreaker.com/show/citoliva-go-innovation
– Godpods: https://www.goodpods.com/podcasts-aid/1655313408

COPE. CAMPO Y MAR – 14 marzo 2023


Inmaculada Fernández, Investigadora de la Agronomía UCO explica a al programa Campo y Mar de COPE Andalucía los análisis que están realizando para el proyecto #nutrisan que lidera Citoliva, Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite y en el que colabora Coag Jaén. Así como los últimos avances que se han realizado.

También puedes escucharlo en:

https://www.cope.es/emisoras/andalucia/audios/campo-mar-marzo-2023-20230314_2207406

Nutrisan: el manejo sostenible del olivar sí es posible 

14 febrero 2023

El manejo sostenible del olivar implica minimizar el impacto ambiental del cultivo a la vez que se mantiene la producción, se reducen los costes y se mejora la calidad del aceite, ¿es posible?

El grupo operativo Nutrisan persigue este objetivo a partir de una disminución del uso de fertilizantes y productos químicos, con un ajuste más preciso de las aportaciones y el empleo de microorganismos beneficiosos. Los trabajos para demostrar que sí es posible ya están en marcha.

Como cualquier otro cultivo, el olivar tiene un impacto en el medio ambiente y la salud humana que se puede reducir para mejorar su sostenibilidad sin comprometer su importancia económica y cultural.

Las acciones del grupo operativo Nutrisan, integrado por Citoliva, COAG Jaén y la Universidad de Córdoba, se desarrollan en fincas de Antequera, Jaén y Córdoba, donde se comparan las prácticas habituales de manejo de agricultores de referencia locales con las nuevas propuestas de mejora que se centran en tres áreas: fertilización precisa a partir de análisis y mediciones; tratamiento de enfermedades con productos alternativos (repilo y verticilosis principalmente); y lucha biológica frente a la mosca del olivo gracias a un hongo entomopatógeno.

“En muchos casos la diferencia entre la decisión de los agricultores y la nuestra es que ellos tratan varias veces y nosotros ninguna. Ellos van a tener los costes de fertilizantes mucho más altos que nosotros y ahora nosotros debemos demostrar que hemos mantenido la producción”, explica Inmaculada Martos, investigadora del grupo de Arboricultura de la Universidad de Córdoba.

Hasta que no concluya el grupo operativo no se dispondrá de resultados definitivos, pero se puede hacer balance de las labores que se han desarrollado en la primera campaña y ya se observan diferencias que permitirán una disminución del impacto ambiental.

El reto de la verticilosis

Respecto a las enfermedades, buena parte de los trabajos tienen como objetivo demostrar la eficacia de productos alternativos frente a la verticilosis, uno de los retos fitosanitarios más importantes que tiene el olivar en la actualidad, como señala Antonio Trapero, responsable del grupo de patología Agroferestal de esta Universidad: “Se ha incluido un tratamiento con productos nutritivos, con silicio y fosfatos de potásico, que se va a comparar con otros tratamientos biológicos”.

Y, en tercer lugar, Nutrisan se centra en probar una alternativa a la plaga de la mosca del olivo a partir de la utilización de un hongo entomopatógeno, aquellos que causan enfermedades a los artrópodos dañinos para los cultivos.

El grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba lleva 25 años buscando alternativas al control químico. A partir de su archivo con más de 1.500 hongos aislados, hace diez años comenzaron a trabajar con una cepa del hongo Metharizum Brunneum que mostró su virulencia hacia fitófagos dañinos.

Meelad Youself, investigador del grupo AGR 163 de Entomologíaía Agrícola de esta Universidad, asegura que quieren comunicar al sector que “van a existir pronto otras alternativas disponibles en el mercado que son eficaces no solo contra la plaga sino también desde un punto de vista económico y social porque no dañan al medio ambiente, con menos coste porque es solo un tratamiento al año, por lo que el beneficio es múltiple”.

También puedes escucharlo en plataformas como:

 – Spotify: https://open.spotify.com/show/2w1UaVbJj7Zz0mAEJo4sVa

– Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/citoliva-go-innovation/id1655313408?uo=4

– Google Podcast: https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly93d3cuc3ByZWFrZXIuY29tL3Nob3cvNTcxMDA5My9lcGlzb2Rlcy9mZWVk

– Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-citoliva-go-innovation_sq_f11726452_1.html

– Spreaker: https://www.spreaker.com/show/citoliva-go-innovation

– Godpods: https://www.goodpods.com/podcasts-aid/1655313408

Programa ‘Herrera’ en Cope Córdoba 24/01/2023 (Primeros resultados del GO. Entrevista a Ricardo Fernández Escobar, Catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Córdoba)

ONDA CERO. Todas las Navidades: Tajo Aceituna.

 

Inmaculada Fernández, Investigadora de la Agronomía UCO explica a Onda Cero los análisis que está realizando en una parcela de olivos de Jaén para el proyecto #nutrisan que lidera

Citoliva, Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite y en el que colabora Coag Jaén.

También puedes escucharlo en:

https://www.ondacerojaen.es/todos-podcasts/15764#.Y7vmmekrWIs.twitter